top of page

UNIDAD 1.

TRABAJOS PRÁCTICOS

"Territorios, globalización y desarrollo desigual"

Cuarto Año

Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Las sociedades intervienen en el espacio en forma constante, por ejemplo, construyen obras de infraestructura, consumen los recursos naturales, realizan diversos estudios en el terreno, introducen sustancias artificiales en las aguas, toman imágenes del planeta entero a partir del uso de satélites y radares e incluso obtienen muestras del interior de la corteza terrestre. En la actualidad, no existe ninguna parte de la Tierra que se encuentre libre de intervención o apropiación social,

Del mismo modo, tas personas son afectadas por las características naturales del espacio donde desarrollan sus actividades. Por ejemplo, no es posible cultivar plantas tropicales en climas templados, excepto cuando se desarrollan técnicas o dispositivos que posibilitan adaptar las características físicas del medio natural.

Tomando esto en consideración, se desprende que no es posible hablar de espacio o naturaleza, porque estos conceptos se presentan como algo ajeno y externo a ta sociedad; más bien, la naturaleza y la sociedad conforman un sistema integrado que se denomina espacio geográfico, donde se dan interacciones entre los procesos propios del entorno natural y el accionar de la sociedad. Por su parte, se denomina paisaje a las características visibles del espacio geográfico. El paisaje puede transformarse lenta o rápidamente, de acuerdo con el tipo de actividad desarrollada, la tecnología de la que dispone una sociedad, y sus necesidades y valores.

Durante la época paleolítica, los grupos de cazadores y recolectores luchaban por apropiarse de aquellos terrenos que les proporcionaban alimentos. Sin embargo, el control de esos terrenos normalmente se practicaba por períodos cortos (algunas semanas o meses).

Con el paso del tiempo, las sociedades se fueron complejizando y conformaron comunidades cada vez más numerosas, con hábitos y costumbres compartidos, donde las personas empezaron a cumplir funciones específicas. El desarrollo de la agricultura y ta domesticación de animales supuso una mayor intervención en el espacio geográfico. Estas actividades implicaban una mayor extensión, así como una duración temporal más larga (se formaban asentamientos permanentes o durante algunos años). Así, se inició un proceso organizado y sistemático de transformación del espacio, que llevó a una gran alteración de la superficie terrestre.

A lo largo de la historia, el interés por ocupar y dominar el espacio geográfico pasó a ser un factor fundamental en el desarrollo de las sociedades. Las guerras, las invasiones y las colonizaciones son ejemplos de distintas formas de apropiación del espacio.

Cuando una sociedad o un grupo social ocupa un espacio y ejerce el poder sobre este (por ejemplo, impidiendo o restringiendo el acceso de otras personas), se prefiere hablar de territorio. Este concepto da la idea de tensión por dominar un espacio en forma más o menos permanente.

LOS ESTADOS NACIONALES Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.

Territorios y territorialidad.

Hay diferentes definiciones de territorio. Desde un punto de vista político y jurídico, se concibe al territorio como el espacio o porción del planeta sobre la cual se ejerce poder. Mediante esta concepción, se identifica el territorio por sus límites políticos o jurídicos, que pueden ser un municipio, una provincia, un país, 0 la propiedad espacial de un individuo o grupo social, entre otros recortes territoriales. Esta concepción comprende también las formas de organización de los pueblos y sus respectivos gobiernos.

En el caso de los Estados, la apropiación de un espacio (terrestre, marítimo o aéreo) y el ejercicio de control sobre este se llama soberanía. Un Estado soberano puede sancionar leyes, aprobar tratados internacionales, utilizar la fuerza física para impedir perjuicios y regular la circulación de las personas dentro de su territorio.

Desde otra perspectiva, es posible entender el territorio como un hecho simbólico y subjetivo. De esta forma, el territorio es un producto de la apropiación del espacio por parte de una comunidad o grupo a partir de la identidad social, la pertenencia y los proyectos que una sociedad desarrolla en un espacio determinado.

Algunos mecanismos de apropiación simbólica consisten en asignar nombres a las calles, realizar ofrendas a la naturaleza, hacer manifestaciones en un lugar determinado, construir monumentos y pintar murales. En todas estas acciones, se puede observar la voluntad por parte de quienes las realizan de transformar el espacio en algo propio de su historia de vida, que los identifique Esto último se relaciona con otro concepto importante, el de territorialidad. Este término hace referencia a las acciones para apropiarse simbólicamente de un espacio, el cual muchas veces desconoce las fronteras políticas o administrativas clásicas. De este modo, el territorio es el resultado de ejercer la territorialidad.

La territorialidad puede ser ejercida por el mismo Estado, o bien por cualquier otro actor social (empresas, colegios, agrupaciones políticas, comunidades indígenas, tribus urbanas, etcétera). Por ejemplo, los Estados promueven la celebración de fechas patrias o la construcción de monumentos para que la población se identifique con la historia y la cultura del lugar.

 En la misma línea, los colegios promueven la adaptación del territorio para adecuarse a las necesidades de la comunidad educativa. Por ejemplo, construyen rampas en las calles, detienen la circulación de los autos para que bajen los alumnos de los micros y colocan carteles de advertencia para que los automovilistas disminuyan la velocidad.

Ejercer la territorialidad normalmente implica la posibilidad de tensiones y conflictos entre distintos actores sociales por la necesidad de apropiarse de un mismo recurso u obtener más derechos de acceso y uso. Esto sucede, por ejemplo, con la expansión de una empresa sobre territorios campesinos o de pueblos originarios y los diferencie de otros actores sociales.

​LA NACIÓN,LANACIONALIDAD Y EL NACIONALISMO.

Geopolítica

Desde fines del siglo XIX y principios del siglo xx, la geopolítica se definía como una ciencia que abordaba los problemas entre diferentes Estados y las estrategias que estos llevaban adelante para conservar o ampliar sus territorios, Esto incluía las políticas de defensa del territorio, las guerras y conquistas para generar una expansión territorial, así como los recursos humanos y materiales para llevar a cabo esas acciones (ejércitos, armamento, normativas, etcétera). De esta manera, había una estrecha relación entre política, poder y territorio.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la política internacional se caracterizó por el enfrentamiento entre capitalismo y comunismo, a partir de dos grandes bloques liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente. A fines del siglo xx, la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS provocaron la reformulación de la geopolítica mundial.

En la actualidad, el mundo es muy diferente: la globalización posibilita que todo el planeta se encuentre estrechamente relacionado, con nuevas técnicas de producción e innovaciones financieras, en los transportes y en las comunicaciones, que se volvieron masivas. También se observa el surgimiento de nuevas tecnologías que se aplican en distintos rubros que se complementan entre sí para dar lugar a nuevos productos y servicios; por ejemplo, los servicios de telefonía celular involucran avances en nano tecnología y en ingeniería de redes. Este fenómeno se denomina convergencia tecnológica y abre nuevos desafíos, corno la seguridad informática,

En los últimos años, la forma en la que los Estados se relacionan entre sí ha cambiado notablemente. Por ejemplo, hoy es más frecuente canalizar las tensiones a través de mecanismos de negociación internacional.

Asimismo, se transformó el desarrollo de tos conflictos bélicos: en muchos casos, los enfrentamientos no ocurren en los territorios de los países involucrados, sino en el de otros países aliados. También muchos conflictos por el dominio de un territorio exceden los límites de los Estados nacionales, o bien involucran a otros actores sociales, como empresas multinacionales, organismos internacionales, agrupaciones terroristas y redes de narcotráfico.

A partir de estos cambios, la geopolítica ha ampliado el espectro de temas que estudia y reconoce la importancia de nuevos actores y conflictos. Por este motivo, en la actualidad, se la define como la ciencia que estudia los conflictos entre distintos agentes tanto para el control del territorio y sus recursos como de la población residente. En este sentido, son particularmente relevantes los conflictos por la explotación de los recursos estratégicos, como el oro, los diamantes y el petróleo. También comprende los conflictos por la definición de tos límites internacionales y los eventos que desencadenan migraciones masivas.

En 2014, una coalición liderada por los Estados Unidos atacó el distrito de Kobane (Siria) con la intención de derrotar al grupo terrorista Estado Islámico de Irak y Siria (más conocido como ISIS, por sus siglas en inglés).​​

LOS ESTADOS  DEL MUNDO.

Países con reconocimiento internacional.

En la actualidad, existen en el mundo 195 naciones reconocidas por la comunidad internacional, de las cuales 193 son miembros plenos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los dos restantes son solo observadores. Este conjunto de países abarca la mayor parte de la superficie emergida del planeta (excepto el continente antártico).

La isla de Taiwán, junto con otras islas pequeñas del Sudeste Asiático, conforma la República de China. Los taiwaneses se consideran un pais independiente y reclaman su derecho a autogobernarse. Sin embargo, la República Popular de China (la China continental) sostiene el principio de la indivisi• bilidad de China, por lo que considera que Taiwán es una "provincia rebelde" de su pais. En la actualidad, la República de China es reconocida por 17 Estados miembro de la ONU.

Existen, además, territorios cuya soberanía esto en discusión. Algunos de los países con reconocimiento limitado son Artsaj, Transnistria, Chipre del Norte, Osetia del Sur, Abjasia, República de China, República Árabe Saharahui Democrática y Kosovo, que son reconocidos por al menos un miembro de la ONU, y Somalilandia, que no es reconocido por ninguno. La falta de reconcomiendo de ta comunidad internacional deja a estos países en una situación de gran vulnerabilidad.

Distintos tipos de Estados.

Se denomina Estado a la unidad política que, a partir de un Gobierno, ejerce poder soberano sobre un territorio. Los Estados presentan cuatro componentes básicos: el territorio, la población, un gobierno organizado (que agrupa a las autoridades políticas del Estado) y un sistema jurídico de normas y leyes que regulan la vida social.

El mundo actual se caracteriza por la preeminencia del Estado moderno, que se desarrolló en Europa occidental a partir del siglo XVI y cobró fuerza durante los siglos XVIII y XIX. Sus principales características son la unificación de amplios territorios, la centralización de la autoridad política y, en algunos casos, la coexistencia de distintas nacionalidades dentro de sus fronteras.

De acuerdo con ta distribución del poder político en el territorio, los Estados pueden ser unitarios o federales. En los Estados unitarios, et poder se encuentra concentración en un Gobierno nacional centralizado, que decide cómo se debe administrar el territorio. Este es el caso de Chile y Uruguay, En cambio, en los Estados federales, hay un Gobierno central que coordina a las unidades administrativas de menor tamaño (provincias, comunas, etcétera), pero estas son autónomas, por lo que tienen leyes y autoridades propias. Algunos ejemplos son el Brasil y los Estados Unidos.

Estados-nación y naciones sin Estado.

En su acepción más frecuente, la nación se define como el conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, lingüísticos y/o religiosos, y que tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad. Estos pueblos, además, reivindican el control sobre algún territorio al que consideran una parte integral de su identidad. Por ejemplo, la nación judía se siente identificada con el actual territorio del Estado de Israel.

Durante los últimos dos siglos, muchos pueblos lograron formar Estados nacionales. Esto significa que las comunidades crearon una unidad territorial separada de otras y establecieron un alto nivel de organización política dentro de sus límites. Un ejemplo de esto es el pueblo croata, que se independizó de Yugoslavia en 1991 y formó un Estado autónomo.

Sin embargo, a menudo, coexiste más de una nación en el territorio de un Estado. Cuando esta diversidad es reconocida oficialmente, se denominan Estados multiétnicos o plurinacionales. Un caso emblemático es el Estado Plurinacional de Bolivia, en el que la pluralidad de naciones está reconocida en la Constitución. Esto les brinda a los pueblos un resguardo mayor de su cultura.

En otros países, en cambio, no hay un reconocimiento oficial de la diversidad. En Myanmar (ex Birmania), por ejemplo, siete grupos étnicos y religiosos luchan por la igualdad de derechos. Tradicionalmente, el país ha sido dominado por una etnia que profesa la religión budista y que persigue a las minorías religiosas, como los rohinyá, de religión islámica. En la década de 1940, Augus San, el ex mandatario birmano, había firmado acuerdos con los líderes de varias etnias, en un intento de unificar el país. No obstante, tras su muerte, las rivalidades resurgieron.

También hay naciones que no lograron conformar un Estado ni consolidarse en una porción de territorio proPio, por lo que son naciones sin Estado. Un ejemplo son los gitanos, que se asientan principalmente en Europa, donde son la primera minoría étnica. Otro caso importante es la nación kurda, que está diseminada entre Turquía, Irak, Irán y Siria, además de tener un pequeño enclave en Armenia. El pueblo kurdo reclama la poseSión de un territorio propio al que denominan Kurdistán.

Nacionalidad y ciudadanía

La ciudadanía no implica solo la autorización de resiciencia y trabajo por parte de un Estado. Este documento es el reconocimiento legal de que una persona pertenece a un Estado. Esto le garantiza al ciudadano el cumplimiento de sus derechos políticos, como la posibilidad de votar y de ser elegido como representante. Del mismo modo, el ciudadano tiene la obligación de respetar las normas y leyes de su país. Al tratarse de un elemento central en la integración de las personas en la comunidad estatal, el otorgamiento de ciudadanía se ha vuelto central con el devenir de la globalización, que ha fomentado una movilidad creciente en las personas.

Por su parte, la nacionalidad se relaciona con la historia de vida de la persono: su lugar de nacimiento y el de sus padres, y los vínculos que conserva con su lugar de origen. Por ejemplo, una persona nacida en Austria pero que vive en Nueva Zelanda es austríaca, independientemente de si posee la ciudadanía neozelandesa.

La nacionalidad es un derecho humano fundamental: ningún Estado puede obligar a una persona a abandonar su nacionalidad. En cambio, la ciudadanía es variable. En algunos casos, los países no admiten que sus ciudadanos tengan más de una ciudadanía, por 10 que los inmigrantes deben optar por la del país de residencia. En cambio, en otros países si es posible conservar más de una, por ejemplo, la Argentina, donde muchos habitantes tienen, además, la ciudadanía italiana o española.

Nación y nacionalismo.

La idea de nación y los movimientos nacionalistas que se derivan de esta fueron mutando a lo largo de la historia. En algunos casos, los nacionalismos adoptaron una postura más inclusiva, que fomentaba la unión de los ciudadanos. En otros, en cambio, tomaron tintes de segregación y discriminación.

El concepto de nación se desarrolló en Europa occidental a fines de la Edad Media. Este término designaba el lugar de origen de un individuo (aldea, comunidad, etcétera). Sin embargo, con el desarrollo de la industrialización, muchas personas debieron migrar a las ciudades. Así, tos centros urbanos crecieron y recibieron migrantes de lugares lejanos, con culturas diversas. Alejadas de su entorno familiar, las personas habían perdido los vínculos con su lugar de origen, por lo que necesitaron construir nuevas identidades.

Simultáneamente, luego de la Revolución Francesa y la restauración absolutista de principios del siglo XIX, en Europa occidental se dio paso a la construcción de los Estados nacionales. De esta manera surgió un primer tipo de nacionalismo, que se basaba en la idea de que a los ciudadanos de un mismo país los unía el compromiso de defender su territorio y sus instituciones políticas. Así, cualquiera que respetara estos requisitos podía ser parte de la nación.

Progresivamente, durante el siglo XIX, se empezó a hablar del principio de las nacionalidades, por el cual cada comunidad tenía el derecho a disponer de un Estado propio. Este fue un elemento central en la lucha independentista de los irlandeses sometidos en Gran Bretaña y la de los polacos sojuzgados por el Imperio ruso. También influyó en los procesos de unificación de Italia y Alemania. Posteriormente, en el siglo xx, en Asia y África, este principio fue la base de los movimientos independentistas de las antiguas colonias europeas, fenómeno conocido como descolonización.

En otros sectores de Europa, hacia mediados del siglo XIX, la nación empezó a identificarse con el hecho de tener un pasado en común y con el amor a ta tierra propia y las tradiciones. Más adelante, estas nociones derivaron en concepciones chauvinistas, que tuvieron su expresión más extrema en los movimientos nazi y fascista, en Alemania e Italia, respectivamente. Estos, además, incluyeron rasgos biológicos, que buscaban sustentar la existencia de una superioridad racial. De esta manera, se promovió el odio y la desconfianza hacia minorías étnicas y religiosas, así como a países extranjeros, que fueron vistos como un peligro para la conservación de la cultura y las tradiciones locales. Esta forma de pensar a los "otros" justificó el exterminio de millones de personas.

A fines del siglo xx y principios del siglo XXI, se produjo el resurgimiento de un nacionalismo excluyente y sectario en algunos países. Por ejemplo, en la actualidad, hay gobiernos europeos de extrema derecha que rechazan la inmigración de asiáticos, africanos y latinoamericanos, y promueven el cierre de sus fronteras, argumentando que estos inmigrantes son un perjuicio para los valores de su nación. Por su parte, también existen Estados plurinacionales que enfrentan procesos separatistas en su interior, como España.

Entre los factores que permiten explicar este auge del nacionalismo, se destacan diversas frustraciones sociales, políticas y económicas, tas ambiciones territoriales de grupos locales antagónicos y los desplazamientos masivos de personas propios de los últimos años.

LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS.

LA ORGANIZACIÓN DE  NACIONES UNIDAS.

Cooperación internacional

La primera mitad del siglo xx estuvo marcada por dos conflictos bélicos de gran magnitud: la primera y la Segunda Guerra Mundial. A causa de los atropellos cometidos contra la humanidad, al finalizar la Segunda Gran Guerra, varios Estados acordaron formar una organización que intercediera en los conflictos internacionales para resolverlos de forma pacífica a través de la negociación política. De esta manera, se creó en 1945 la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los miembros fundadores fueron 51 países, entre los que se encontraban los Estados Unidos, la Unión Soviética, Yugoslavia y la Argentina. Posteriormente, se fueron incorporando cada vez más Estados. Como se vio previamente, en la actualidad, la ONU cuenta con 193 Estados miembro, lo que la convierte en la principal entidad intergubernamental del mundo. Los últimos países en incorporarse a la organización como miembros plenos fueron Tuvalu, Serbia, Suiza, Timor Oriental, Montenegro y Sudán del Sur.

Según la Carta de las Naciones Unidas, uno de sus principales objetivos es mantener la paz y seguridad, para lo cual se compromete a tomar medidas colectivas eficaces para prevenir o resolver conflictos. Además, se propone fomentar relaciones armónicas entre los Estados, considerando la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos. Otro objetivo central es promover la cooperación internacional para solucionar asuntosde carácter económico, social, cultural o humanitario, respetando los derechos humanos.

Principales organismos de la ONU

Para lograr sus objetivos, la ONU se estructura en diversos organismos. Los dos más importantes, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, se localizan en la sede de Nueva York, al igual que el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria y la Secretaría. La Corte Internacional de Justicia, por su parte, está en La Haya (Países Bajos).

La Asamblea General es el organismo deliberativo de la ONU, y el único en el que todos los miembros están representados. Cada Estado miembro tiene voz y voto. Sin embargo, sus decisiones no son obligatorias; solo puede emitir recomendaciones a las naciones.

El Consejo de Seguridad, por su parte, se ocupa de mantener la paz y seguridad internacionales. Lo conforman quince miembros, de los cuales cinco son permanentes y tienen derecho a vetar las resoluciones, y diez van rotando periódicamente cada dos años. Los miembros permanentes son los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia y China. En la actualidad, varios países se manifiestan a favor de ampliar la cantidad de miembros permanentes. Algunos de los principales candidatos son el Japón, Alemania, la India y el Brasil. Las decisiones de este organismo son vinculantes, de forma que pueden obligar a los Estados miembro a cumplirlas.

Además, la ONU reúne a numerosas organizaciones especializadas, como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Organización Mundial para la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

LOS ORGANISMOS DE CREDITO Y DE COMERCIO.

Nuevo orden económico internacional

En 1944, cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, se rea izó en Bretton Woods (Estados Unidos) (FIG. 241 la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas. En ella participaron 44 países del bloque de los Aliados, con el objetivo de acordar una cooperación económica que evitara nuevas crisis corno la de 1929. Esta conferencia culminó con los denominados acuerdos de Bretton Woods, que marcaron el comienzo de una nueva era en las relaciones internacionales.

Mediante estos acuerdos, se propuso crear un nuevo orden económico internacional, así como un sistema monetario que asegurara la estabilidad y la fluidez de las transacciones comerciales. Para ello, se decidió adoptar el dólar estadounidense como la moneda para los intercambios comerciales y todos los países debían definir su moneda local en relación con el dólar o el oro estadounidense.

Además, se impulsó la creación de tres organismos internacionales de gran importancia: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), que luego fue absorbido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estos organismos empezaron a tener una gran influencia en las relaciones comerciales.

LOS ORGANISMOS DE CREDITO Y DE COMERCIO.

Nuevo orden económico internacional

En 1944, cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, se rea izó en Bretton Woods (Estados Unidos) (FIG. 241 la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas. En ella participaron 44 países del bloque de los Aliados, con el objetivo de acordar una cooperación económica que evitara nuevas crisis corno la de 1929. Esta conferencia culminó con los denominados acuerdos de Bretton Woods, que marcaron el comienzo de una nueva era en las relaciones internacionales.

Mediante estos acuerdos, se propuso crear un nuevo orden económico internacional, así como un sistema monetario que asegurara la estabilidad y la fluidez de las transacciones comerciales. Para ello, se decidió adoptar el dólar estadounidense como la moneda para los intercambios comerciales y todos los países debían definir su moneda local en relación con el dólar o el oro estadounidense.

Además, se impulsó la creación de tres organismos internacionales de gran importancia: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), que luego fue absorbido por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estos organismos empezaron a tener una gran influencia en las relaciones comerciales.

Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se creó en 1944 y comenzó a funcionar oficialmente a partir de 1945, en la ciudad de Washington D. C. (Estados Unidos). Originalmente, estaba formado por 29 países y, en la actualidad, cuenta con 189 miembros.

El principal objetivo de esta institución es mantener la estabilidad en el sistema monetario internacional, para lo cua I brinda asesoramiento económico a los países miembro en áreas como impuestos, comercio y sistema bancario. Además, otorga financiamiento a través de créditos a aquellos países que experimentan dificultades económicas y que no pueden sostener su balanza de pagos

Sin embargo, se trata de un organismo seriamente cuestionado internacionalmente por diversos sectores económicos y políticos. Por ejemplo, en el contexto de la crisis económica mundial de 2008, muchos países pensaban que el organismo no previno las consecuencias del mal manejo económico de sus principales miembros. Además, se le recrimina la injerencia en los asuntos internos de los Estados y las elevadas tasas de interés.

Banco Mundial.

Para que los países en vías de desarrollo logren llevar adelante proyectos en infraestructura, educación, comunicaciones, salud, etcétera, existen organismos que asisten y financian sus necesidades económicas. El más importante es el Banco Mundial, que otorga préstamos de bajo interés y créditos sin intereses. Creado en 1944, está integrado por 189 países miembro y su sede también se localiza en Washington D. C.

El Banco Mundial funciona como una cooperativa formada por todos los Estados miembro, y sus cinco principales accionistas son Francia, Alemania, el Japón, el Reino Unido y los Estados Unidos.

En las últimas cinco décadas, este organismo colaboró para elevar la calidad de vida de las personas y trabajó activamente para reducir el analfabetismo. Sin embargo, esta organización también tiene detractores, que critican su intervención en los asuntos internos de los Estados nacionales.

Organización Mundial de Comercio.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) regula y promueve el comercio entre todos los territorios del mundo IFIG. 281. Si bien esta organización se fundó el 1 de enero de 1995, tiene su antecedente fundamental en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), celebrado en 1948 a la salida de la Segunda Guerra Mundial, con el compromiso de reactivar el comercio en el mundo a partir de un sistema de reglas.

El principal objetivo de la OMC es aumentar las transacciones comerciales en todo el mundo, y para ello, considera fundamental eliminar todas las trabas aduaneras (como el cobro de aranceles) a la importación y la exportación de bienes, para favorecer tanto el desarrollo de los productores de bienes y servicios como de los importadores y exportadores. Además, para que los objetivos de la OMC se lleven a cabo, es fundamental la conformación de bloques regionales de libre comercio, como el Mercado Común del Sur o la Unión Europea.

Banco Interamericano de Desarrollo.

Con el propósito de impulsar el desarrollo económico y social de los países del continente americano, en 1959, se fundó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su sede se ubica en Washington D. C.

Integrado originalmente por 19 países de América Latina, en la actualidad, esta organización cuenta con 48 miembros, y es considerado el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial.

Su objetivo central es reducir la pobreza en la región y fomentar un crecimiento sostenible y duradero a partir del desarrollo del sector productivo y comercial de los países, junto con su infraestructura y la modernización del Estado. Para lograrlo, sus principales tipos de ayuda y asistencia son los préstamos de capital y las cooperaciones técnicas.

En relación con los préstamos de capital, el BID financia hasta el 50 % de los proyectos estatales, mientras que los países deben aportar el resto del capital. En cuanto a las cooperaciones técnicas, comprenden los recursos humanos y técnicos requeridos para elaborar proyectos, formular y planificar políticas públicas, o mejorar la ejecución de créditos y proyectos.

bottom of page