El Profe Droghi
De Geografía.
UNIDAD 1.
TRABAJOS PRÁCTICOS
"Territorios, globalización y desarrollo desigual"
Textos para resolver las ACTIVIDADES que están debajo:
LA GLOBALIZACIÓN.
UN MUNDO GLOBALIZADO
Proceso de cinco siglos
Las conexiones entre regiones no son algo nuevo. Desde la Antigüedad, las rutas de la seda y las especias unían China y la India con el mar Mediterráneo. Posteriormente, a partir de la conquista del continente americano, el comercio transoceánico entre los imperios europeos y sus colonias creó relaciones comerciales a gran escala y generó cambios profundos en la sociedad. Por ejemplo, para desarrollar los cultivos tropicales, se sometió a millones de africanos a la esclavitud, cuyos descendientes hoy conforman la población afroamericana.
En la segunda mitad del siglo XVIII, surgieron el ferrocarril y el barco de vapor. Posteriormente, en el siglo XIX, se inventaron el telégrafo, el teléfono y la radio. Estos avances llevaron, desde la década de 1870, a un aumento extraordinario del comercio y la circulación de mercancías, capitales y personas a escala planetaria. Por ello, este periodo se llamó la primera globalización.
Luego de la crisis mundial de 1929, disminuyó notablemente la integración comercial de los países ya que tos países centrales empezaron a proteger sus economías y restringir las importaciones. Además, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) desestabilizó a muchos países y afectó las relaciones económicas mundiales.
En 1973, tras una nueva crisis económica, varios Estados occidentales decidieron reducir su intervencionismo y liberalizar los mercados. Así, a partir de la década de 1980, la globalización recobró fuerzas, para consolidarse en forma definitiva luego de 1991, tras ta caída de la Unión Soviética y el dominio del capitalismo.
Globalización y tecnología
Gracias al uso de la tecnología satelital, en 1969, miles de televidentes de todo el mundo vieron en vivo la llegada del hombre a la Luna. En los años siguientes, tuvieron un creciente desarrollo tas llamadas tecnologías de ta información y comunicación (TIC). Por ejemplo, se difundió a gran escala el uso de celulares y computadoras personales y se expandió la conexión a internet en todo el planeta.
La mayor velocidad de las comunicaciones ha transformado la forma en la que las personas interactúan. Por ejemplo, en la actualidad, los migrantes pueden conectarse con sus familiares por medio de videollamadas. Asimismo, se han universalizado patrones de consumo, como el uso de indumentaria de marcas internacionales.
Debido a los crecientes avances tecnológicos, en las décadas de 1960 y 1970, algunos autores hablaban de una aldea global, un mundo sin barreras. No obstante, hay muchas situaciones que indican lo contrario. Por ejemplo, en 2014, ante la epidemia mundial de ébola, los países desarrollados reforzaron los controles de sus fronteras para impedir el ingreso de personas de los países más afectados, como Sierra Leona y Liberia.
EUROPA CENTRO DEL MUNDO GLOBAL
Mercader del mundo
En el siglo XVI, el poder politico en Europa quedó concentrado en manos de pocos imperios, que unificaron distintos territorios europeos fragmentados y formaron colonias en distintos continentes. Esto les brindó una posición económica más sólida.
Los imperios comenzaron a adopta runa doctrina económica denominada mercantilismo, que consideraba que la riqueza era limitada y se expresaba, principalmente, a partir de la posesión de metales preciosos. Para esta concepción, la riqueza no podía multiplicarse, sino que solo se podía obtener a costa de otras naciones.
Este razonamiento justificaba guerras, saqueos y la colonización de nuevos territorios. Por ejemplo, España extraía plata de los actuales territorios de México, el perú y Bolivia, que luego utilizaba para comprar productos orientales en Filipinas
En este contexto, con la intención de evitar pérdidas, los Estados empezaron a intervenir activamente en la economía fomentando las exportaciones y restringiendo las importaciones. También le dieron un gran impulso a ta actividad comercial privada, debido a que les permitía recaudar más impuestos. Un caso emblemático fue el de las compañías de las Indias Orientales, que contribuyeron, en gran medida, a la acumulación de riquezas de Holanda y Gran Bretaña.
Estas empresas, dedicadas al comercio internacional, traían productos desde el sur y sudeste de Asia para luego venderlos a otros países de Europa. Los productos comercializados fueron el algodón, la seda, el salitre, el té y el opio, muy valorados en el Viejo Mundo.
Algunos Estados fijaron un monopolio comercial con sus colonias, para evitar perder riquezas. Así, aquellas solo podían comerciar con su metrópoli, a la vez que estaba prohibida la compra y venta de productos entre colonias 0 con otros colonizadores europeos. A su vez, los territorios coloniales no podían elaborar manufacturas, sino que solo podían importarlas de su potencia colonial, para evitar competir con sus productos.
A partir de la aplicación de estas políticas, hacia fines del siglo XVII, Europa Occidental dominaba casi la totalidad del comercio mundial. Esto le valió la denominación de mercader del mundo.
Librecambismo y proteccionismo
A partir de la Revolución Industrial, los Estados europeos promovieron el librecambismo, con el que se buscaba disminuir las restricciones a la actividad comercial típicas del periodo anterior. Así, se redujeron impuestos aduaneros, se suprimieron aranceles, se quitó el apoyo a los monopolios comerciales y se intentó desmembrar las asociaciones de profesionales, ya que estas imponían estándares de calidad. El objetivo era abaratar los costos de las mercancías y, de esta manera, fomentar la expansión del comercio global. Por ello, durante este periodo, se produjo un crecimiento notable en la integración comercial entre diferentes regiones del mundo.
Sin embargo, en 1873, el exceso de producción industrial condujo a una caída generalizada de los precios. En consecuencia, los empresarios no pudieron recuperar el capital que habían invertido y sus ganancias bajaron notablemente. Para enfrentar la crisis, muchos países europeos adoptaron el proteccionismo económico. Así, empezaron a fomentar la producción y el consumo locales, a la vez que impusieron altos aranceles a las importaciones. Por este motivo, los flujos comerciales se redujeron notablemente en todo el mundo.
Solo unos pocos países, entre ellos Gran Bretaña, se rehusaron a elevar demasiado sus aranceles porque consideraban que perjudicaría aún más sus intereses. Tras la crisis, Gran Bretaña, que mantuvo la misma la dirección comercial y financiera, se concentró en aumentar sus inversiones en ferrocarriles y otorgar empréstitos a países de América Latina, África y algunas regiones de Asia.
LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL
Imperialismo y corporaciones
La crisis de 1873, sin embargo, benefició a algunos empresarios. Al tener menos competidores, las compañías que habían conseguido resistir la crisis lograron aumentar sus ventas e incrementar sus ganancias. Esto llevó a una mayor concentración económica y a la formación de grandes monopolios comerciales.
Hubo dos estrategias de asociación entre empresas: los trusts y los holdings. Los primeros eran conglomerados comerciales que nucleaban empresas de un mismo sector productivo, lo que les permitía desarrollar medidas conjuntas y estrategias de complementación. Los segundos, en cambio, eran asociaciones que vinculaban a empresas de diferentes sectores y etapas productivas; esto favorecía una verticalización de la producción.
En paralelo a la acción de las empresas, las potencias europeas buscaron consolidar su control sobre las naciones independientes, muchas veces creando nuevas colonias en Asia, África, Oceania y el Caribe. Merecursos naturales de los países no industrializados, obtener materias primas para sus industrias y vender allí sus excedentes productivos, donde no había trabas adua-
neras. Esta estrategia económica, desarrollada hasta mediados del siglo xx, se denominó imperialismo, y favoreció las iniciativas empresariales.
Los Estados Unidos y el neocolonialismo.
Ascenso de los Estados Unidos
Luego de independizarse de Gran Bretaña, en 1776, los Estados Unidos comenzaron a consolidarse como una nación con gran influencia política y económica. A fines del siglo XIX, se alinearon con el proyecto imperialista de los países europeos y pasaron a dominar regiones del Caribe y el Pacífico. A partir de 1900, se convirtieron en una potencia industrial y su producción superó a la de Gran Bretaña, Francia y Alemania juntas
Después de la primera Guerra Mundial, los Estados Unidos se volvieron el principal productor industrial y prestamista del mundo, lo que le dio una posición estratégica en las relaciones internacionales. Sin embargo, su rol dominante terminó de consolidarse luego de la Segunda Guerra Mundial. Para esta época, este era el único país con armas nucleares, tenía dos tercios del oro La decadencia de la URSS se vio reflejada con la demolición del muro de Berlín, en 1989. Este separaba a la Alemania soviética de la Alemania occidental, de perfil capitalista. Poco tiempo después, en 1991, el bloque soviético se disgregó, lo que dio lugar al nacimiento de países independientes, que se incorporaron al capitalismo. De esta forma, finalizó la Guerra Fría y los Estados Unidos pasaron a ser la gran superpotencia mundial.
Estados Unidos en La actualidad.
Si bien los Estados Unidos siguen siendo una potencia dominante, no son capaces de imponer sus puntos de vista unilateralmente, sino que necesitan de otros socios para resolver diferentes asuntos.
-
La Organización Mundial del Comercio (OMC), encabezada por los Estados Unidos, no logra solucionar los reclamos comerciales entre los países del mundo.
-
Se necesitó de la intervención adicional de Rusia y China para resolver la crisis nuclear iraní (2011-2013), un conflicto diplomático en el que los Estados Unidos, la Unión Europea e Israel acusaban a Irán de tener instalaciones para crear armas nucleares.
-
Durante la crisis de Georgia, en 2008, en la cual dos de sus regiones (Osetia del Sur y Abjasia) se independizaron, Rusia fue el primer país en reconocer su nuevo estatus sin tener en cuenta la posición contraria de los Estados Unidos,
-
En los últimos años, China, la India, Rusia y el Brasil empezaron a cuestionar el orden internacional vigente, por no contemplar sus intereses.
mundial y concentraba las tres cuartas partes de la producción industrial del mundo.
Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos se disputaron la hegemonía mundial con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que se oponía al capitalismo occidental. Sin embargo, el bloque soviético no logró resistir las sucesivas crisis internas y la presión capitalista. En consecuencia, a fines del siglo xx entró en crisis y terminó por disolverse.
LOS PAÍSES CENTRALES Y PERIFÉRICOS.
UN MUNDO GLOBALIZADO.
Globalización y neocolonialismo
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, en Asia y África se inició un proceso de descolonización. Así, varias de las colonias europeas lograron independizarse y formar Estados soberanos.
Sin embargo, los países imperialistas mantuvieron parte de su influencia sobre sus antiguas colonias, aunque de forma indirecta, mediante presiones económicas y la imposición de patrones culturales. Esta nueva forma de dominación recibe el nombre de neocolonialismo.
El crecimiento de los medios de comunicación ha sido fundamental para sostener la influencia cultural de las potencias mundiales. Por ejemplo, permite que se popularicen grupos de música, películas, series, estilos de vestimenta, maquillaje, formas de alimentación, procedimientos médicos, etcétera.
Si los productos que se promocionan quedan establecidos en el mercado, la población empieza a considerarlos una necesidad y estos se convierten en un símbolo de bienestar y desarrollo, por lo que las personas desean adquirirlos. Cuando esto sucede, las potencias en las que se producen esos bienes adoptan una posición de mayor poder y se dice que se genera una dependencia comercial, tecnológica y cultural de esos bienes.
En los países periféricos, también llamados Estados neocoloniales, los grupos de poder muchas veces contribuyen a reafirmar la posición hegemónica de las empresas multinacionales. Por ejemplo, buscan atraer capitales extranjeros garantizándoles estabilidad económica y prometiéndoles ejecutar ciertas reformas políticas. Algunas medidas habituales son presionar a los Gobiernos locales para rebajar o eliminar impuestos, o bien desregular alguna actividad económica. De esta forma, los Gobiernos de los países periféricos se ven obligados a subordinarse ante los intereses de los capitales extranjeros. Los Estados Unidos, junto con otras potencias internacionales (por ejemplo, la Unión Europea y, más recientemente, China), son considerados los principales impulsores del neocolonialismo como sistema de organización social, política, económica y cultural dominante
LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL.
Recuperación de posguerra.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, la economía de muchos países capitalistas quedó devastada. Para enfrentar esta delicada situación, los Estados implementaron un modelo de organización socioeconómica denominado estado de bienestar. Este promovía la intervención estatal en la economía a través de distintos mecanismos. Por ejemplo, se desarrollaban obras de infraestructura para generar mayor demanda de trabajadores y se impulsaba la apertura de industrias.
El Estado benefactor también buscaba garantizar el pleno empleo y el acceso a los servicios de salud y educación, También se implementaban seguros de desempleo y jubilaciones; y se creaban planes de provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales. Se consideraba que, si la población se encontraba en buenas condiciones, se evitaría el avance del comunismo en el mundo y se aseguraría el dominio del capitalismo.
Durante varios años, estas medidas tuvieron un impacto positivo en la economía ya que propiciaron su reactivación veloz. Sin embargo, en la década de 1970, el estado de bienestar entró en crisis.
Uno de los principales motivos fue el estancamiento de la economía. Durante las últimas décadas, muchos países occidentales habían desarrollado una industria orientada a la producción de bienes de consumo masivo, como heladeras y automóviles. Estos bienes tendían a durar mucho tiempo, por lo que las personas no compraban nuevos productos con frecuencia. Por consiguiente, varias compañías se encontraron con que no podían vender toda su producción.
Otro motivo que desestabilizó el estado de bienestar fue la crisis del petróleo de 1973, que se había desencadenado por un aumento abrupto en el precio del barril de petróleo, promovido por la Organización de países Exportadores de Petróleo (OPEP). Como el petróteo era uno de los insumos principales de muchas industrias, su encarecimiento condujo a una suba en los costos de producción y, por 10 tanto, al quiebre de muchas empresas.
Cambios en La economía.
En este contexto, algunos economistas y organizaciones internacionales afirmaron que la crisis se había originado por la excesiva intervención estatal en la economía, sumado al enorme presupuesto que se destinaba para fines sociales. Para solucionar estas ineficiencias, entonces, propusieron reducir las funciones del Estado y dejarles a las compañías un margen de maniobra mayor. Estas políticas de reducción del gasto público y achicamiento del Estado se denominan neoliberales, por representar una vuelta al liberalismo típico de los siglos XVIII y XIX.
En la década de 1980, el neoliberalismo fue impulsado por Margaret Thatcher (primera ministra del Reino Unido) y Ronald Reagan (presidente de los Estados Unidos) y, posteriormente, se difundió por muchos países. Este nuevo modelo económico provocó una gran concentración de la riqueza en manos de los sectores más poderosos, lo que acrecentó la desigualdad entre las clases sociales.
A su vez, las empresas multinacionales adquirieron un enorme impulso y lograron absorber empresas más pequeñas. De esta manera, se consolidaron como agentes económicos de gran importancia en el mundo globalizado, con gran poder de presión y decisión sobre asuntos que afectan a la población. Actualmente, las ganancias de muchas de estas empresas incluso superan la riqueza de varios países periféricos.
LOS ACTORES CLAVE EN LA GLOBALIZACIÓN.
Desregulación económica.
Se denomina desregulación económica a la eliminación por parte del Gobierno de restricciones para alguna actividad económica. Esto incluye reducir impuestos, eliminar tasas, liberar la circulación de mercancías, etcétera.
Los economistas neoliberales afirman que menos regulaciones conllevan un aumento en la competitividad. Esto permitía rebajar los costos e, incluso, aumentar la productividad en algunos sectores.
A nivel mundial, hay varios organismos que promueven la desregulación económica. Entre ellos, se destacan la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacifico (APEC). Este último busca facilitar el crecimiento económico, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en la región Asia Pacífico.
La tendencia hacia la desregulación también se observa en la mayoría de los tratados de libre comercio (TLC). Estos consisten, a grandes rasgos, en un acuerdo comercial entre dos o más países para convenir la reducción de aranceles al comercio de bienes y servicios. Un TLC también puede incorporar aspectos normativos relacionados con el comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, asuntos laborales y disposiciones ambientales, entre otros.
El B de marzo de 2018, se firmó en Santiago de Chile el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (cp•rpp, por sus siglas en inglés), considerado uno de los mayores tratados de libre comercio en curso. Fue suscrito por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, el Japón. Malasia, México, Nueva Zelanda, el Peru, Singapur y Vietnam, y articula un mercado de casi 500 millones de personas, lo que representa cerca del 15 % del comercio mundial. Este tratado promueve un mayor acceso a los mercados. ventajas en áreas de serviclos e inversiones y cooperación en cuestiones ambientales y laborales.
Valorización financiera.
Otro cambio registrado a partir de la década de 1970 fue la aplicación de un modelo centrado en la especulación financiera. Esto hace referencia a las operaciones comerciales destinadas a obtener un beneficio económico a partir de las fluctuaciones de los precios de bonos, acciones, monedas, etcétera. De esta forma, las compañías o los individuos esperan para vender sus productos cuando creen que su precio aumentará, o bien para comprar mercancías cuando piensan que sus precios van a descender.
El mercado financiero ha desencadenado duras crisis mundiales. La más reciente fue en 2008, que se originó en los Estados Unidos debido a que algunos bancos ofrecieron hipotecas a personas con escasa capacidad de pago, por lo que conllevaban un alto riesgo. A su vez, los bancos vendieron tos títulos de deuda a distintos fondos de inversión, con lo que se creó un gran negocio financiero. Un cambio en las condiciones económicas hizo que muchos deudores no pudieran cancelar sus obligaciones y el sistema quebró. Una década después, varios países aún no logran salir de la recesión.
Además, como no obtenían ganancias en el mercado financiero, muchos inversionistas se volcaron a los mercados de alimentos y energía. En consecuencia, subió el precio de los bienes básicos y de los hidrocarburos, y se agravó el hambre en los países periféricos.
Hasta el momento, las medidas implementadas por las naciones industrializadas para salir de la crisis fueron poco efectivas. Por eso, economistas de distintos organismos critican las políticas neoliberales y proponen que los Estados regulen la actividad financiera
LOS ESTADOS.
A raíz de ta aplicación de políticas neoliberales y el consecuente achicamiento de las funciones estatales, algunos especialistas llegaron a afirmar que el poder de los Estados nacionales desaparecería de la escena internacional. Esto no ocurrió, aunque sí se produjo una reestructuración del papel del Estado.
En la actualidad, muchos Estados se orientan a la liberación y desregulación de diferentes mercados. También apuntan a crear las condiciones necesarias para atraer inversiones extranjeras y facilitar que las empresas multinacionales se instalen en sus territorios. Esto les permite, por un lado, cobrar impuestos y, por otro, generar puestos de empleo para la población.
Sin embargo, en muchos casos, el accionar de los Estados es condicionado por los intereses de estas empresas y por diversos organismos internacionales. En varias ocasiones, esto perjudicó a las clases medias y bajas.
LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.
Otros actores de gran relevancia en las relaciones internacionales son los organismos internacionales. Algunos de ellos, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, se ocupan de asuntos meramente económicos y financieros. Otros, como la Organización de las Naciones Unidas, abarcan cuestiones más amplias, entre las que se encuentran la salud, la educación y el resguardo del ambiente.
Estos organismos, junto con los bloques económicos regionales (Mercosur, Unión Europea, etcétera), influyen, en gran medida, en la forma en la quese relacionan los Estados del mundo. Por ejemplo, promueven la resolución pacifica y consensuada de los conflictos interestatales y fomentan los intercambios comerciales.
Organizaciones no gubernamentales
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) tambi én tienen un rol activo e influyente en las problemáticas globales. Entre otros temas, se ocupan de cuestiones ambientales, asisten a damnificados de las catástrofes y conflictos armados, y promueven la sanción de determinadas leyes locales.
LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES.
Una empresa transnacional o multinacional es aquella creada y registrada en un país, pero que cuenta con filiales que venden sus productos o servicios en otros países del mundo. En la actualidad, 69 de las 100 empresas con mayor capital del mundo son multinacionales.
El valor combinado de las IO compañías más importantes es comparable a los ingresos combinados de los 180 países con menos riquezas del planeta . Esto se debe, en gran medida, a que la mayor parte de las ganancias de estas compañías retorna al pais de origen.
Casi el 80 % de las multinacionales tiene su sede en países centrales, principalmente, los Estados Unidos, Alemania, el Japón, Francia, el Reino Unido, Italia y Canadá. Sin embargo, luego de la crisis de 2008, el número de empresas estadounidenses pasó de 170 a 139 y el de británicas, de 38 a 29. En cambio, con el ascenso de China y el Brasil, el número de empresas de países en vías de desarrollo está creciendo.
Las empresas transnacionales se enfrentan a ciertas resistencias, especialmente por parte de algunas ONG y de los países emergentes, que cuestionan su accionar. Por ejemplo, tras la contaminación que se generó en el golfo de México en 2010 por un derrame de petróleo, la compañía a cargo de la explotación, British Petroleum, debió pagar elevadas indeminizaciones, que hicieron que perdiera la mitad de su capital .
Las multinacionales aplican distintas estrategias para maximizar ganancias. Algunas de ellas consisten en comprar tas materias primas donde estén más baratas e instalar fábricas donde haya mano de obra menos costosa.
Movilidad de la producción industrial
En la década de 1990, numerosas empresas decidieron trasladar su producción a otros países donde la mano de obra era más barata y había menos derechos laborales. La intención de esta estrategia empresarial, conocida como deslocalización, era reducir sus costos de producción. De esta manera, la leyenda "made in..." empezó a acompañar a una gran cantidad de productos, elaborados en países como China, Tailandia, Camboya, Malasia o Bangladesh.
Veinte años después, si bien la deslocatizacion aún es una estrategia frecuente, cada vez más compañías consideran una estrategia inversa, la relocalización. Esta consiste en volver a abrir las plantas de producción en los países de origen. Esto se debe a que los salarios han aumentado en varios países periféricos y capacitar a los trabajadores locales implica un costo elevado para las empresas. A esto se suman los cambios en el precio del transporte y los costos operativos de la distancia geográfica. Por ejemplo, Geneviève Lethu, la marca francesa de utensilios de cocina, relocalizó su producción china porque ya no podía hacer frente a tos incumplimientos de las especificaciones técnicas locales, a la suba de los salarios y a los estándares de calidad.
A su vez, los avances tecnológicos recientes han permitido automatizar varias tareas productivas, por lo que se necesitan menos empleados. Por ejemplo, la empresa Boeing planea trasladar la fabricación del interior del avión Boeing 777xa las plantas inteligentes de los Estados Unidos, e Intel piensa construir los microprocesadores en su planta de Arizona (Estados Unidos). Se cree que ta automatización de las tareas generará nuevos empleos, pero solo en actividades consideradas de alto valor añadido, como la reparación de las nuevas máquinas o la capacitación de los operarios.